top of page
Servicio Residencial

Cómo afrontar un cambio de modelo en la refrigeración a través de la digitalización y talento joven

Actualizado: 15 jun 2023

la propuesta de AEFYT (Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías) para reunir al sector de la refrigeración después de los años de parón por la pandemia, contó el pasado 17 de mayo con la asistencia de 120 profesionales en el auditorio de La Casa Encendida (Madrid). Los objetivos, debatir sobre el presente y el futuro del frío en el contexto de la Agenda 2030, para concienciar al sector de la necesidad de ser una parte activa del cambio, una "transformacción" que lo diriga hacia la eficiencia, la productividad y la calidad. Todo, asentándose en cuatro pilares: la sostenibilidad, la digitalización, la igualdad de género y la cohesión territorial.

La apertura del evento corrió a cargo de Galo Gutiérrez Monzonís, Director General de Industria y de la PYME, que ha subrayado el importante papel de las asociaciones y los clusters de innovación, así como de la regulación, impulsora del crecimiento, mejora y competitividad del sector. Por su parte, Susana Rodríguez, Presidenta de AEFYT, también ha destacado el valor que aportan las asociaciones profesionales en el camino hacia la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad. El contenido de la jornada se ha articulado en cuatro bloques temáticos que resumimos a continuación: I bloque. El estado actual del sector. Un cambio de modelo con la transformación digital y la formación profesional como protagonistas Ha arrancado con la intervención de Álvaro Schweinfurth, Director Adjunto de CEOE Internacional. Ha señalado la necesidad de trabajar en “un nuevo escenario que ha venido para quedarse”. En este empeño es necesario apostar por la diversificación de fuentes de suministro y acortar las cadenas. Por su parte, Marta Sánchez López-Lago, de Transportes Narval, ha coincidido en esta idea del cambio de modelo. Ha apuntado también que “ya no vale todo, no se pueden apretar plazos ni precios como antes”. Ha añadido que la sostenibilidad también debe enfocarse como una imprescindible atracción de talento, así como en la eficiencia de todos los eslabones de la cadena, algo más evidente aún tras la macro huelga de transportistas. Lluis Giralt, de Gas Servei, ha planteado la situación del sector de los gases refrigerantes y sostenibilidad: hay soluciones, pero es necesario acompañar a los clientes en el cambio. El reto es importante, pero hay alternativas. Le ha seguido Ana Belén Pereiro, investigadora de Universidade Nova Lisboa en el marco del proyecto europeo LIFE-4-F gases, que ha señalado la relevancia de la conexión entre la universidad y las empresas. También ha defendido un sistema integrado a nivel europeo para que haya una trazabilidad de los equipos y de los gases fluorados en todo el ciclo de vida. Dando voz a los fabricantes, Javier Cano Cavanillas, Subdirector General de Intarcón ha planteado su preocupación acerca de la reducción drástica de cuotas de comercialización de gases fluorados, así como el reto que supone la digitalización a nivel de equipos e instalaciones. Por su parte, Roberto Solsona, Director General de Frost-Trol, ha destacado el peso creciente de la digitalización y de la Inteligencia Artificial en la mejora de procesos. Apunta que vivimos un tiempo muy difícil pero apasionante, que exige creatividad e ir más allá del precio. Finalmente, María Ángeles Martínez Soro, Jefa de Área de la Subdirección de Ordenación e Innovación de la Formación Profesional del Ministerio de Educación, ha puesto en valor la Formación Profesional. Es responsabilidad de las empresas apostar por la contratación de perfiles técnicos, capaces y bien valorados que forma una FP con la digitalización como protagonista, adaptada a los cambios rápidos que vivimos y focalizándose en la flexibilización. En esta línea, Solsona ha apostillado que la formación debe ir acompañada de la pasión, por lo que hay que mostrar a niños y niñas en qué consiste la profesión. “Hay que sacar el sector de la opacidad”, ha finalizado. II bloque. El futuro del frío. La agenda 2030 y la transformación digital como herramienta de sostenibilidad y mejora El bloque temático orientado al futuro del sector ha comenzado con la intervención de Bernardo Boned Colera, Socio Consultor en Artica Ingeniería e Innovación. Ha apuntado hacia una nueva industrialización con el foco en la sostenibilidad, desde el punto de vista de la eficiencia energética y de la reducción de emisiones. En esta tarea la innovación y la tecnología son claves, así como la colaboración público-privada y entre las propias empresas. A continuación, Paloma García, Directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés en UNE, ha calificado las normas como una hoja de ruta especialmente útil para guiar la transformación digital de las pymes. En este sentido, ha apelado a la necesidad de transformar el núcleo mismo del negocio, “digitalizar lo que tienes y aprovechar la evolución digital para crear nuevas soluciones que respondan a las necesidades de un público ya muy digitalizado”. Sobre qué aporta la digitalización al sector, Carlos Moreno-Figueroa, Secretario de FECE y experto en digitalización, ha aseverado que no es simplemente crear webs y comprar ordenadores, en un contexto en el que, además, el 80% de las pymes no tienen web. Es también ciberseguridad y uso de la nube. Las asociaciones juegan un papel fundamental en la agilización de este proceso. En esta línea ha continuado Isidro Villarroya, Gerente de Automatiza, señalando que “las pymes creen que no va con ellas lo de la digitalización, que es cosa de grandes corporaciones o muy caro”. Pero si no se adaptan desaparecerán, por lo que es necesario fomentar la cultura digital, algo que hacen muy bien las asociaciones. Asimismo, Miguel Ángel González, Director I+D+i de AKO Electromecánica, ha destacado el importante rol de los fabricantes en esta transformación tecnológica. “La industria 4.0 viene a facilitar la toma de decisiones en base a datos, algo que es un cambio total de paradigma”. La clave, opina, es invertir en talento, tecnología y formación, así como construir ecosistemas técnicos y tecnológicos. Solo así se logrará descarbonizar la cadena del frío. Le ha seguido Juan Manuel Martínez de Estarrona, Director Oficina Técnica e I+D de Infrico, que ha afirmado que la formación del equipo resulta esencial para diseñar un plan de digitalización. En este sentido, José Bernad, socio de Asofrio y miembro del Consejo Rector de AEFYT, ha añadido que “lo primero es definir los procesos para saber qué necesidades existen y ya entonces comenzar la digitalización”. Implicar a todo el equipo es fundamental para dar el salto sobre todo en entornos tan analógicos como el de Asofrio. El bloque ha finalizado con la intervención de Carlos Soldevila Castañer, Gerente de Compras de Instalaciones Frigoríficas de Mercadona. Desde su punto de vista, la digitalización es una oportunidad y una útil herramienta de mejora de procesos que, sin ir más lejos, ha permitido solventar el parón de la pandemia. En este sentido, desde Mercadona, se ve necesario un esfuerzo conjunto de proveedores y propiedades, que deben estar abiertas a propuestas innovadoras.



Commenti

Valutazione 0 stelle su 5.
Non ci sono ancora valutazioni

Aggiungi una valutazione
bottom of page